Buenos días.
Aquí tenéis un enlace para repasar las tablas de multiplicar.
Es importante que la memoricen porque será la base para trabajar posteriormente otros contenidos en Matemáticas.
La tabla del 8 y del 9 todavía no se ha trabajado.
Reforzar las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10.
En este vídeo veréis qué es el sistema Braille y os ayudará saber responder a la actividad 3.
Este es el alfabeto Braille.
Hace unos años tuve una alumna con discapacidad visual que tuvo este bonito detalle.
Me escribió una postal en Braille.
¿Veis los puntitos sobre la cartulina rosa? Son puntos en relieve que, a través del tacto, pueden tocar y reconocer los símbolos del alfabeto. Así es como se lee en Braille.
¿Y como se escribe? La escritura en Braille se realiza a través de una máquina como esta.
"Una salida especial" es un cuento creado por Beatriz Costo que cuenta la historia de "un lobo con cara de bobo" que se prepara para salir a la calle después de estar muchos días encerrado en casa.
Espero que os guste y ayude a los peques a entender el momento en el que nos encontramos y cómo afrontarlo.
¡Ya es jueves!
Llega el puente del 1 de mayo y toca disfrutar tres días libres.
Hoy os traigo una serie de recomendaciones lúdicas:
RETOS MATEMÁTICOS:
JUEGO QUIÉN ES QUIÉN.
Es un juego muy entretenido y fantástico para trabajar la expresión oral y, en concreto, las descripciones de las personas.
¿Sabéis como se juega?
Se juega en parejas. Una persona tiene que pensar en uno de los personajes y la otra persona tiene que hacer preguntas para tratar de averiguar quién es su personaje.
Aquí os dejo un ejemplo de alguien que ha pensado en Paco: - "Tiene el pelo rubio?". - "No". - "¿Tiene el pelo castaño?" - "Si". - "Lleva gafas?". - "No". - "¿Es una chica?". - "No".
¡A jugar!
Hola a todos.
Echadle un vistazo al vídeo para repasar el concepto de mitad y doble.
Para practicarlo en casa de forma manipulativa, podéis utilizar legumbres (lentejas, garbanzos o alubias...lo que tengáis a mano) y crear dobles y mitades.
¿Y cómo lo trabajamos en clase?
Vamos a poner dos ejemplos:
A) EL DOBLE: Doble de 48 =>
Descomponemos: 40 y 8 =>
Calculamos el doble de 40 y de 8 =>
doble de 40 (2 veces 40) = 80 / el doble de 8 (2 veces 8) = 16) =>
sumamos 80 + 16 => EL DOBLE DE 48 = 96. B) LA MITAD: Mitad de 62 =>
Descomponemos: 60 y 2 =>
Calculamos la mitad de 60 y de 2 =>
mitad de 60 = 30 / mitad de 2 = 1 =>
Sumamos 30 + 1 => LA MITAD DE 62 = 31.
Ahora, las operaciones se complican cuando queremos calcular números impares.
¿Cómo lo hacemos?
Primero debemos hallar la mitad de 50, ¿cómo?:
- Buscamos los números que sumados se acercan al 50.
- En este caso : 20 + 20 = 40 y me quedan 10 para llegar a 50.
- Los 10 los reparto en partes iguales a cada uno de los 20, es decir: 20 + 5 y 20 + 5.
- Ya sabemos que la mitad de 50 es 25. Mitad de 54 =>
Decomponemos 50 y 4 =>
mitad de 50 = 25 / mitad de 4 = 2 =>
sumamos 25 + 2 => LA MITAD DE 54 = 27.
La separación o fragmentación de las palabras en la escritura es uno de los errores típicos en la lectoeescritura. Consiste en fragmentar una palabra, produciéndose dos o más pseudopalabras.
Por ejemplo: camarero ------> cama rero
A continuación, teneís una actividad online para trabajar la fragmentación de palabras de forma lúdica.
Gracias por compartir este recurso con nosotros Lola.
La maestra Lola nos facilita este recurso para repasar la ñ y la ll, ya que son dos letras que en ocasiones se confunden.
Espero que os sea de utilidad.
Añadimos también a esta entrada este cuadernillo de discriminación de la ll y ñ.
Hay muchas fichas, por lo que podéis hacer poco a poco unas cuantas y no hace falta hacerlo de forma escrita. Puede ser de forma oral.
Aunque no estemos en el cole, vamos a celebrar este día conociendo un libro muy famoso que fue escrito por Miguel de Cervantes hace muchos años. El libro se titula Don Quijote de la Mancha.
El libro es muy extenso para que vosotros lo leáis ahora, pero os dejo una adaptación que han hecho para que conozcáis a este peculiar personaje y sus andanzas.
Estad atentos a la historia de Don Quijote de la Mancha y después responde a las preguntas de la ficha de hoy.
¡A disfrutar!
Una vez finalizada la tarea, os dejo más información y recursos para disfrutar de Don Quijote y de su creador, Miguel de Cervantes.
REPASAMOS: las tablas extendidas consisten en multiplicar los factores y, al producto resultante, se le añade tantos ceros como haya en dichos factores.
Por ejemplo:
20 x 30 = ? --------> 2 x 3= 6 ------------> 20 x 30 = 600
Ya sabéis que son muy importantes para entender como se hacen las rejillas.